PREMIO: LA ACTRIZ LUZ DE CASTILLO RECIBIÓ EL PREMIO MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA EN EL FILM «DESPUÉS DEL FINAL» EN EL FESTIVAL DE CINE EN MARRUECOS.

La protagonista del filme DESPUÉS DEL FINAL, Luz Fernández de Castillo fue galardonada con el Premio Mejor Interpretación Femenina por unanimidad del Jurado Oficial del Festival Internacional de Cine FEDALA realizado en la ciudad de Mohammedia en Marruecos.

La película se proyectó el pasado jueves 12 de junio en el Festival Fedala Grand Écran que celebró su primera edición del 11 al 13 de junio de 2025 en la ciudad de Mohammedia. Organizado por ENSAD (Escuela Nacional Superior de Arte y Diseño) y la Universidad Hassan II, en colaboración con Draka Production y el Centro Cinematográfico Marroquí.

El jurado estuvo presidido por el productor cinematográfico y de TV, marroquí, Hassan Smili e integrado por el director de cine Said Khallaf, la productora y directora Rachida Saadi, la periodista Souad Azaitraoui y el productor y director italiano Francesco Marino.
La película del cineasta marroquí Youness Reggab “401.04” obtuvo el premio a la Mejor Película.

Al recibir el llamado desde Marruecos informando la noticia del premio, la actriz debutante Luz Fernández de Castillo que está pronto a cumplir 90 años ha manifestado: “Señores directores del Festival FEDALA, señores del Jurado, me dirijo a ustedes para hacerles llegar mi más enorme agradecimiento por el premio que me han otorgado».

«Les propongo que dejen volar su imaginación y comprendan lo que significa para una mujer de 90 años y que nunca ha trabajado en el cine antes, que su primera película obtenga este premio», aseguró y acotó que «Y quisiera agregar que este reconocimiento venga de Marruecos, es para mí un bucle en el tiempo, un retorno al origen porque yo soy una andaluza de Granada y no tengo que decirles a ustedes lo que eso significa en el alma y en la historia».

Luz de Castillo añadió que «para mí es la sangre que corre por mis venas, el útero de mi raza y el respeto a mis antepasados. No hay palabras que puedan transmitirles el amor y el reconocimiento de este corazón de esta anciana. Solo quiero terminar recordándoles que lo que ustedes me dieron justifica y da un cierre a mi vida. Gracias”.

En tanto, el director del filme, Pablo César agregó: “Estoy muy feliz por la película, por Luz y por todo el equipo de artistas y técnicos que la hicieron posible. Siempre vi en ella una actriz, una actriz que cuando tenía 15 años su padre le dijo que no la dejaba actuar, porque claro corría el año 1950 y era muy difícil que en esos años un padre dejara actuar a una adolescente».

«Pero siempre vi en Luz una actriz en potencia. Fue un proceso lento por el cual nos fuimos conociendo y en confianza una vez le propuse que actuara y que contara su historia. Se escribió el guion con textos de ella y con el conformado final de Jerónimo Toubes», agregó
Y sostuvo: «Hicimos varios ensayos pasando por escenas que no estaban en el guion como para lograr la confianza de Luz con la expresión y eran todos muy emotivos porque ella actuaba desde el corazón y ahí salía su realidad, su vida, su presente”.

El programa incluyó proyecciones, clases magistrales, conferencias y debates. También hubo un homenaje al cineasta marroquí Hamid Bennani. Recibieron películas marroquíes e internacionales, así como a invitados de prestigio. Fedala Grand Écran aspira a ser un espacio de libre expresión, encuentro e intercambio en torno al séptimo arte.

El director artístico del festival Abdelah Chakiri comunicó en la página oficial del festival que “aquí, profesionales del cine se cruzan con estudiantes creativos, historias audaces se fusionan con tradiciones narrativas, y cada proyección se convierte en una celebración del intercambio y la experimentación».

«Queríamos hacer de Mohammedia un escenario donde el cine marroquí e internacional interactúe, donde nuevas voces encuentren su voz y donde el futuro del séptimo arte se forje a través del intercambio y la transmisión», explicó.
Además, manifestó que «a través de concursos de cortometrajes y largometrajes, clases magistrales, debates y proyecciones únicas, este festival refleja el espíritu de apertura y creatividad que abrazamos. Juntos, hagamos de esta primera edición una experiencia inolvidable, donde el Fedala Grand Écran se convierta en una fuente de inspiración, emoción y aprendizaje para todos”.

Abdellah Chakiri etuvo en Argentina en 2018 protagonizando la película El llamado del desierto dirigida por Pablo César, película que fue la primera coproducción cinematográfica entre Argentina y Marruecos.
Sinopsis: Gloria (86) es una distinguida pintora, escritora y galerista de Argentina. Tras una larga e intensa vida, dedicada a su familia y al arte, enfrenta los años más oscuros: Su marido, con quien están juntos desde la adolescencia, decide alejarse e irse del país. Por otra parte, las enfermedades empiezan a acecharla, cada vez con mayor peligro sintiendo que cada paso es una lucha con el duende lorquiano.

Basada en hechos reales. La película fue invitada a participar en los siguiente festivales y centros culturales: Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, Francia (septiembre 2024) en el marco de un homenaje a Luz Fernández de Castillo por su trayectoria. Estuvo presente Luz Castillo.
Premio Mejor Interpretación Femenina (Luz Castillo) Festival Internacional de Cine FEDALA – Marruecos, Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India (septiembre 2024) en el marco de la firma de acuerdos Argentina-India.
Festival Internacional de Cine de Granada – Premio Lorca, España (noviembre 2024). La película fue nominada Mejor Película con 4 filmes más. En el marco de este festival se hizo la presentación del libro (libro + audio) “Lorca x Luz” poemas de Federico recitados por Luz y musicalizados por Daniel Doura (quien hizo la música de la película). Estuvo presente Pablo César.
Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina (noviembre 2024), la película fue seleccionada para la Competencia Argentina. Estuvieron presentes: Luz Castillo, Pablo César y parte del elenco del filme: Alejandro Botto y Lisandro Carret.
Festival Internacional de Cine de Kolkata (ex Calcutta), India (diciembre 2024). La película se presentó en el marco de un homenaje al director Pablo César quien se desempeñó como Jurado de la Competencia Oficial de este festival y una trayectoria de 30 años de relaciones con la India. Estuvo presente el director y la actriz Eleonora Wexler, también se proyectó la película “Pensando en él”.
Centro Cultural Argentino de Miami – La película fue presentada en una Gala en el mes de mayo de 2025 en redes: Después del final – Afiche.jpg, Actriz Luz Castillo Premio Mejor Interpretación Femenina en Marruecos.docx y Actriz Luz Castillo Premio Mejor Interpretación Femenina en Marruecos.pdf
Luz Fernández de Castillo nació en Buenos Aires el 1 de julio de 1935. Egresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y luego pasó a integrar grupos de investigación y reflexión filosófica. Hija de un librero andaluz, de Granada para más datos, se sintió siempre española y se crio en un rincón de Andalucía en Buenos Aires.
Durante más de 20 años se dedicó a la enseñanza de la filosofía al mismo tiempo que estudiaba dibujo y pintura en el taller de Ahuva Szlimowicz y de Eduardo Médici. Realizó más de noventa exposiciones en el país y en el exterior. Su intensa labor como escritora se evidencia en la publicación de numerosos volúmenes.
En 1995, inauguró la galería ArtexArte en el barrio de Belgrano y condujo un programa radial con el mismo nombre que tuvo gran repercusión y del que se editaron dos tomos de algunos de los encuentros con artistas, curadores, críticos y directores de ferias.
Hoy es presidente de la Fundación Alfonso y Luz Castillo, que tiene a su cargo el espacio de fotografía, video y nuevos medios ArtexArte, en el que prestigiosos curadores invitados acercan propuestas temáticas de gran calidad artística y se exhiben obras de fotógrafos contemporáneos.
El sello editorial de la Fundación, con la incansable labor de Luz Castillo, tiene publicados una gran cantidad libros, algunos de los cuales son obras de consulta de docentes y alumnos de las distintas carreras de las artes visuales.
En 2021, crea un nuevo sello editorial Luz Fernández Ediciones, que cuenta con varios libros publicados a la fecha. En 2021 publicó Papeles del Paraíso, y Cortez de Luz y en 2022 inició la colección Hacedores de la Cultura, que ya publico doce volúmenes.

En tanto, Pablo César es argentino, nacido en Buenos Aires en 1962. Dirigió numerosos cortometrajes, largometrajes de ficción y documentales. Es el único director de cine de América Latina que se dedicó por más de 30 años a tratar temáticas africanas, filmando en África, y abordando cuestiones afines al de la afrodescendencia y el legado cultural africano en la sociedad argentina.
Pablo se dedica al cine profesional desde 1987. Dirigió 18 largometrajes ficción, de los cuales 9 son coproducciones con naciones africanas, lo que lo convierten en un pionero y único en Latinoamérica. Toda su filmografía, desde los cortos hasta los largometrajes ha sido rodada en soporte fílmico (35mm, 16mm y Super 8mm).

Pablo ha filmado en Túnez, Cabo Verde, Malí, Benín, Angola, Etiopía, Namibia, Marruecos. Asimismo, ha dictado seminarios sobre cooperación cinematográfica América Latina-África en Nigeria, Kenya, Sudáfrica, Burkina Faso, Túnez, Marruecos, Costa de Marfil, Togo y Egipto. Además, tiene dos películas en coproducción con India.
Es profesor en la Universidad del Cine de Buenos Aires desde 1992. Obtuvo premios internacionales y también participó como jurado en los festivales de Amiens (Francia), Montreal (Canadá, Festival de Cine Joven), Kelibia (Túnez), Huy (Belgica), Hyderabad (India), Ouagadougou (Burkina Faso), Nador (Marruecos), Abuya (Nigeria), Cartago (Túnez) y Pune (India).
Largometrajes como Director: “DESPUÉS DEL FINAL “(2024), “HISTORIA DE DOS GUERREROS” (2024). “MACONGO, LA CÓRDOBA AFRICANA” (2023), “EL DIA DEL PEZ” 2020 (Argentina-Costa de Marfil), “EL LLAMADO DEL DESIERTO” 2018 (Argentina-Marruecos), “PENSANDO EN ÉL” 2017 (Argentina-India), “EL CIELO ESCONDIDO” 2016 (Argentina-Namibia) y “LOS DIOSES DE AGUA” 2015 (Argentina-Angola-Etiopía).
También dirigió “ORILLAS” 2010 (Argentina-Benín), “HUNABKÚ” 2007, “SANGRE” 2003, “AFRODITA (el jardín de los perfumes)” 1998 (Argentina-Malí), «UNICORNIO (el jardín de las frutas)” 1996 (Argentina-India), “FUEGO GRIS” 1993 (Argentina-Cabo Verde), “EQUINOCCIO (el jardín de las rosas)” 1990 (Argentina-Túnez), “LA SAGRADA FAMILIA” 1987 y “DE LAS CARAS DEL ESPEJO” 1983. Entre 1975 y 1985 Pablo César dirigió y fue guionista de 20 cortometrajes.
«DESPUÉS DEL FINAL» FICHA TÉCNICA: director PABLO CÉSAR, Producción CÉSAR PRODUCCIONES, Guion JERÓNIMO TOUBES, Productores ejecutivos FABIO ZURITA PABLO BALLESTER, Con el debut cinematográfico de: LUZ CASTILLO
Elenco: HÉCTOR BIDONDE, ELEONORA WEXLER, NATALIA COCIUFFO, LISANDRO CARRET, ALEJANDRO BOTTO, JESICA JURBERG, NICOLÁS CÚCARO, NELSON RUEDA, NILDA RAGGI, JUANA ZURITA, JUANA RAMOS COS.
Dirección de fotografía y cámara de CARLOS ESSMANN, dirección de arte de Sebastián Sabas, vestuario de Jesica La Torre, asistente de dirección: Braian Brown, jefe de producción: Horacio Ruiz, banda sonora original DANIEL DOURA, asistente de dirección BRAIAN BROWN, edición LILIANA NADAL (SAE), dirección de sonido EMILIANO MONSEGUR BORENSZTEJN, dirección de Arte: SEBASTIÁN SABAS, vestuario: JESICA LA TORRE y jefe de maquillaje OSCAR MULET.
Post Producción Gorky s VFX Gustavo Gorzalczany Color y entregas Roberto Zambrino (A.A.C.) (C.S.I.), rodada en 16mm con Kodak Vision 3, Super 16mm, negativo 500T color y Doble X blanco y negro Kodak. Algunos efectos visuales fueron rodados en Super 8mm color y blanco & negro. Procesado de película y escaneo a 4k en CINE LAB ROMANIA.